¡Compartiendo creamos más!

Convocatoria Extendida

Índice

  • Presentación e información general sobre Maker Faire
  • Formas de participación
  • Categorías
  • Proceso de registro
  • Diagrama de flujo del evento
  • Contacto

Presentación e información general

Hacedores y La Nave, en colaboración con el Centro Nacional de las Artes (CENART), se complacen en invitar a toda la comunidad Maker de México y el mundo a participar en la Maker Faire CDMX en su edición 2023. A realizarse en el Centro Nacional de las Artes, el 12 y 13 de Mayo de 2023

Maker Faire es un evento que reúne a creadores, inventores, artesanos y entusiastas de la tecnología y la innovación para mostrar sus proyectos y compartir sus conocimientos y habilidades. 

La presente convocatoria contiene información sobre formas, etapas y tiempos de participación, así como la definición del tema general de la feria; en esta se detallan los criterios que se aplicarán a la selección de proyectos y la distribución en el evento, se brinda información sobre cómo realizar el registro de proyectos y se definen los conceptos principales que guían la planeación y ejecución de este gran evento.

Este evento es para toda aquella persona curiosa, que en algún momento entró en contacto con ese poderoso sentimiento que inunda a un creador al ver materializada su idea.

¡Ven!, presenta tu creación o comparte tus experiencias, crea redes de colaboración y aprende nuevas habilidades; este es el lugar para reunirnos y celebrar la pasión por crear.

Puedes participar con proyectos de electrónica, robótica, código, mecánica, textiles, diseño, fabricación digital y convencional, y cualquier mezcla intermedia; de interés social, particular, lucrativo o recreativo; considera que si tu creación no entra dentro de estas categorías, o no puede ser definido… seguramente nos interesa tenerte aquí.

Tema central de la Maker Faire CDMX 2023

Para este histórico inicio, hemos elegido el concepto de Feria Mexicana para decorar y orientar los proyectos que se realicen específicamente para este evento; esto NO significa que los proyectos participantes deban relacionarse con este concepto ni adaptarse a él de ninguna manera; simplemente será una orientación general para la ambientación y decoración del evento, y para algunas de las actividades y talleres que se llevarán a cabo dentro de la Maker Faire CDMX.

Formas de participación

Existen varias maneras de ser parte de este evento:

  • Patrocinador: aprovecha la oportunidad de impactar directamente a un segmento creativo del cual surgirán emprendedores exitosos y visionarios; con tu aportación puedes tener acceso a:
    • Espacios publicitarios dentro del evento y en toda la comunicación previa, durante y después del evento.
    • Menciones en micrófono abierto.
    • Presentar a invitados en las charlas o presentaciones.
    • Stand propio para ofrecer información.
    • Ser anfitrión de una actividad, o auspiciar la premiación de un reto.
  • Conferencista: Nosotros ponemos el escenario y tú el expertise, puedes presentar resultados, o el proceso de tu proyecto.
  • Tallerista: Comparte tus técnicas y habilidades, hagamos que este movimiento siga creciendo.
  • Expositor: Presenta tu proyecto al público, fortalece tus redes, hagamos comunidad.
  • Staff: Nos interesa tu entusiasmo, ponte en contacto con nosotros para recibir más información.

Pueden participar todo tipo de proyectos, siempre y cuando sean una realización propia, lo que implica que su constitución total (ya sea física, digital y conceptual) sea un 60% creación de la persona o colectivo que presenta el proyecto.

El proceso de participación completo se integra de las siguientes etapas:

  1. Recepción: Podrás inscribir tus proyectos (todos en la misma postulación). Regístrate aquí: https://makerfaire.mx/preregistro
  2. Revisión: Paralelo al proceso de recepción, se revisarán las postulaciones para verificar que cubran todos los requisitos técnicos para pasar a la fase de Ponderación y selección.
  3. Ponderación y selección: Un grupo de expertos aplicarán el criterio publicado en el anexo 1 de esta convocatoria para realizar la selección final. 
  4. Intercambio de información: Fase de formalización de la colaboración entre el individuo o colectivo maker y la organización de la MF CDMX 2023.
  5. Ubicación: acomodo y curaduría de los proyectos en las distintas áreas del CENART con base en su contenido y sus requerimientos de montaje.
  6. Logística y operación: Fase de realización del evento.

Categorías

Sabemos que encasillar en categorías los proyectos a veces es difícil pero útil. No pretendemos ser árbitros sobre lo que sí y no puede considerarse maker, pero sí necesitamos un parámetro como guía.

En general, los proyectos maker se caracterizan por su creatividad y su enfoque en la resolución de problemas de manera práctica y eficiente; no es necesario que todos los componentes sean DIY desde cero, o que la idea detrás sea completamente original o innovadora; pero sí requerimos que la persona o agrupación que presenta, haya estado íntimamente relacionada con el proyecto en todas sus etapas de realización.

  • Biomaking: Cualquier proyecto que trabaje, manipule, genere o interfiera de alguna manera con materias orgánicas y con procesos metabólicos o de autorreplicación.
  • Código: Proyectos basados en creación de software, 
  • Diseño
    • CAD: Si tus ideas aún no pueden ser realizadas en el espacio tridimensional, puedes presentar tus renders, incluso hacer recorridos virtuales.
    • Objetos: Muéstranos las capacidades, utilidades y novedades del objeto que concebiste y creaste.
    • Maquinas y herramientas: Para tener un excelente resultado se requiere de una excelente herramienta, muestra y comparte tus mejoras e innovaciones.
  • Drones: Vehículos aéreos no tripulados. Si vuela queremos verlo en acción.
  • Electrónica: construcción o modificación de circuitos electrónicos y dispositivos, como placas de prototipado, robots, dispositivos de automatización del hogar, etc.
  • Manufactura: Aplica a todo proceso de elaboración con las manos o con ayuda de herramientas y máquinas, a partir de una materia prima.
    • Convencional: todos los procesos de creación artesanales a base de herramientas simples y mecánicas, cualquier material como soporte es bienvenido. 
    • Digital: Género de manufactura que parte de archivos digitales y ocupa maquinaria de control numérico.
      • Impresión 3D: creación o modificación de objetos o espacios mediante técnicas de impresión 3D.
      • Router: Creación o modificación de objetos mediante técnicas de devastación de material.
      • Corte láser: Abarca el corte y grabado de cualquier material que se haya realizado mediante un haz de luz amplificada por emisión estimulada de radiación.
  • Robótica y Mecatrónica: construcción o modificación de objetos mecánicos y electrónicos, como maquetas, robots, vehículos RC, etc.
  • Textil: cualquier proyecto que se base o use como soporte algún material tejido o hilado.
  • Intercategoría/Transcategoría/Sincategoría: Si no estás seguro de dónde ubicar tu proyecto marca esta categoría y podemos apoyarte durante el seguimiento, o tal vez terminemos abriendo una nueva categoría.

Proceso de Registro

Toda participación como expositor, tallerista, conferencista o presentador comienza por  el llenado del formato de participación el cual puedes encontrar en http://makerfaire.mx/. Si te interesa participar como parte del staff del evento, solo debes enviar un correo a comunidad@makerfaire.mx que diga Staff en el asunto y nosotros te enviaremos toda la información relacionada. 

Contacto

Para cualquier duda, aclaración o propuesta, puedes enviarnos un comentario vía correo, o directamente en nuestras redes sociales:

Página web – MakerFaire.mx 

Correo – comunidad@makerfaire.mx 

Instagram – @makerfairecdmx 

Facebook – makerfairecdmx

Twitter – @makerfairecdmx 

TikTok – makerfairecdmx 

Anexo 1

Maker faire CDMX 2023 da la bienvenida al talento mexicano.

Etapa de ponderación y selección.

En esta sección se detallan los criterios que serán utilizados para realizar la selección final de los proyectos que tendrán espacio de presentación en la Maker Faire CDMX 2023.

Todos los proyectos serán evaluados con los mismos estándares, y la decisión de la organización será final y definitiva.

Viabilidad:

Los requerimientos técnicos del proyecto a presentar deben de estar dentro de  las posibilidades técnicas que ofrece la organización del evento. Si un proyecto presenta requerimientos particulares que no puede ofrecer la organización, el proyecto deberá ser modificado, o los expositores deberán proveer dichos requerimientos, siempre y cuando no se infrinja las regulaciones internas del CENART. En caso de que algún proyecto presente características que violan alguna regulación o norma vigente, interna o general, los proyectos deberán ser ajustados, de lo contrario no podrán ser presentados.

Pertinencia del proyecto: 

En Maker Faire CDMX, estamos a favor de la libre expresión; esta feria es de todos y para todos; y por el bien de todos nos preocupamos de no promover mensajes que pudieran ser ofensivos, no fomentamos la violencia ni los proyectos que van en contra de la sostenibilidad; en caso de detectar alguno de estos elementos en un proyecto, nos acercaremos a los creadores para buscar soluciones y adaptaciones que permitan presentar el proyecto.

Innovación:

Maker Faire CDMX es el lugar para venir a romper el molde, si tu proyecto incorpora procesos nuevos , elementos disruptivos, o mejoras a lo ya existente, tu proyecto seguramente encontrará un buen lugar en esta feria.

Interacción: 

Los asistentes a Maker Faire CDMX esperan ver cosas fuera de lo normal, pero también buscan interactuar y aprender, por eso diferenciamos los tipos de interacción en:

  • Pasiva: Demostración de resultados, proyectos impresionantes y complejos.
  • Activa: Proyectos que permiten una interacción directa con el público, la gente puede tocar, usar, manipular o participar de alguna dinámica específica.
  • Formativa: Todos los makers amamos un buen “How to”, incluso nos puede interesar más el proceso que el mismo resultado; cuéntanos de qué va tu taller y cuáles son tus requerimientos.

Proceso:

Sabemos bien que para un maker, el resultado no es más importante que el proceso, por lo cual te recomendamos enviar una buena selección de documentos, imágenes y videos del camino que tuvo que recorrer tu proyecto para llegar hasta aquí.

La cantidad y calidad de material que incluyas en tu registro, están directamente relacionadas con tu probabilidad de obtener un espacio para exponer tu proyecto, ten esto en mente cuando hagas tu registro.

Sustentabilidad:

Los proyectos que integren elementos en relación a la sustentabilidad tendrán una particular consideración, nos interesa promover:

  • Procesos industriales limpios y eficientes.
  • Reciclaje o reutilización de materiales y desperdicios.
  • Uso de materiales con menor impacto ambiental.
  • Soluciones energéticas.

Avance del proyecto:

Maker Faire es un evento demostrativo, sabemos que muchas veces los proyectos no quedan listos al primer intento, si quieres postular un proyecto que aún está en proceso necesitamos alguna certeza de que tu proyecto estará listo a tiempo.

El postulante debe demostrar que cuenta con un prototipo operacional/funcional; si aún no lo generas, puedes inscribir un proyecto con 90% de avance enviando evidencias del proceso.

Cupo/ocupación:

Sabemos que el CENART es una sede privilegiada y cuenta con amplios espacios, jardines y plazas… pero también sabemos que no hay espacio que contenga la creatividad maker, por lo tanto tenemos que contemplar la posibilidad de tener que elevar los requerimientos en dado caso que la demanda de espacio nos obligue.